CRITERIO DIAGNOSTICO DEL TRASTORNO COMPULSIVO CANINO (TCC) – Mentzel, et al.
CRITERIO DIAGNOSTICO DEL TRASTORNO COMPULSIVO CANINO (TCC)
Mentzel, R. E.*1, Snitcofsky, M.2 1Catedra de Etología, Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales, UJAM, Mendoza. 2Área de Bioestadística, Escuela de Veterinaria, USAL, Pilar. <rementzel@yahoo.com.ar>
XIV CONGRESO NACIONAL DE AVEACA – XI CONGRESO FIAVAC Bs. As. 11 y 12 de Setiembre de 2014 Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina
P:100
El trastorno compulsivo en caninos (TCC) se caracteriza por conductas anormales repetitivas y persistentes, relativamente invariables y sin beneficio para el individuo, como el lamido de miembros, persecución de la cola, ladrido excesivo, circulación estereotipada, lamido de superficies, masticación destructiva, rascado y excavado. Si bien parecen tener un objetivo, éste se encuentra fuera de contexto e interfieren con el comportamiento normal. Aunque derivan de pautas de conductas normales, son excesivas en duración, frecuencia e intensidad. Como el diagnóstico es exclusivamente clínico, se propone un criterio para su identificación, generado a partir de los resultados obtenidos en la presente investigación. De esta forma se podrá confirmar el diagnóstico del trastorno en forma objetiva, diferenciarlo de otras patologías, y evaluar la presencia de comorbilidades.
Para ello se realizó un estudio multicéntrico en las ciudades de Mendoza y de Buenos Aires, donde se identificaron y se seleccionaron los perros atendidos con problemas de comportamientos compulsivos. A todos los pacientes se los sometió a un examen físico, y en algunos se aplicaron métodos complementarios, con la finalidad de descartar cualquier enfermedad orgánica de base que pudiera participar en la expresión de los signos. Posteriormente se realizó un examen comportamental a través de la observación sistemática no participante de los investigadores y de la información brindada por los propietarios en una entrevista estructurada. Los instrumentos de registro de las variables fueron formularios con incisos para las observaciones y con preguntas abiertas para las entrevistas.
Para establecer el criterio diagnóstico del trastorno compulsivo se tomaron aquellas categorías de las variables evaluadas cuyas frecuencias relativas superaron el 50%, y que presentaron diferencias significativas con las otras categorías (a través de pruebas para datos categóricos: Bondad de Ajuste Multinomial de Chi-cuadrado o comparación de proporciones, según corresponda).
Se evaluaron, según los criterios de inclusión y exclusión presentados en comunicaciones anteriores, 37 caninos mestizos y de varias razas, machos enteros y hembras enteras u ovariectomizadas, con edades comprendidas entre 8 meses y 10 años, obteniéndose los siguientes resultados en relación al número de animales para cada variable y categoría: Duración del evento: menor a 1 minuto en 3 animales, menor a 1 hora en 24 animales, mayor a 1 hora en 10 animales. Frecuencia de presentación del evento: varios por minuto en 8 animales, varios por día en 27 animales y varios por semana en 2 animales. Intensidad del evento según la relación entre duración y frecuencia (presentada en comunicaciones anteriores): baja en 3 animales, media en 22 animales y alta en 9 animales. Tiempo de evolución hasta la primera consulta: 1 o más meses en 36 de los 37 animales, siendo el valor mínimo de 3 semanas y el máximo de 6 años. Interrupción del evento (con un estímulo externo): fácil en 10 animales y difícil en 27 animales. Interferencia de la compulsión con la expresión de otros patrones de comportamiento normal (como juego, ejercicio, paseo, atención, obediencia y exploración): en 25 animales de los 37. A partir de los datos anteriores se definió el siguiente criterio diagnóstico del TCC: Presentación de conductas repetitivas que por lo menos duren varios minutos (p = 0,0001), se repitan varias veces por día (p = 0,0000), presenten una intensidad media (p = 0,0004), sean difíciles de interrumpir (p = 0,0000), interfieran con la expresión de otras conductas normales de la especie (p = 0,0029), y que tengan una evolución de al menos un mes, dado que el 97,3 % de los animales presentaron 1 o más meses de duración del problema.
Se propone entonces considerar específicamente estos signos y sus valores mínimos, como parámetros clínicos imprescindibles para establecer el criterio de diagnóstico para el trastorno compulsivo canino (TCC). Debido que hasta el momento no existen parámetros bioquímicos o de imágenes que permitan confirmar las sospechas sobre trastornos de comportamiento, tanto en animales como en seres humanos, este tipo de recursos se presentan como fundamentales.