CARCINOMA DE GLÁNDULA SALIVAL COMO DIFERENCIAL ECOGRÁFICO DE CARCINOMA TIROIDEO. REPORTE DE UN CASO. – Molina, et al.
CARCINOMA DE GLÁNDULA SALIVAL COMO DIFERENCIAL ECOGRÁFICO DE CARCINOMA TIROIDEO. REPORTE DE UN CASO.
Autores: Molina E1 ,D´Anna E 2. Erias A 3, Traversa S 4,Stephani, C 5, Manonelles M,6 1,2,Miembros del Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Hospital Escuela Facultad de Ciencias Veterinarias U.B.A. Av. Chorroarín 280 C.A.B.A. 3, 4, 5, 6 Médicos de planta Servicio Ecografía Hosp.. Escuela Fac. Cs Vet UBA emarinam@hotmail.com cel: 541149283776
XIV CONGRESO NACIONAL DE AVEACA – XI CONGRESO FIAVAC Bs. As. 11 y 12 de Setiembre de 2014 Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina
P. 169
Introducción:
Las masas cervicales, por su ubicación y su relación con importantes estructuras de diversos orígenes anatómicos, presentan un desafío diagnóstico y es por esa razón que es necesario recurrir a diferentes métodos de diagnóstico al momento de decidir su tratamiento médico y/o quirúrgico. El objetivo de este reporte es poner a consideración como diagnóstico ecográfico diferencial a las neoplasias de glándulas tiroideas y salivales.
Materiales y Métodos:
Se presenta a la consulta un canino macho entero de 14 años de edad con deformación sobre la región cervical proximal, submaxilar derecha, de aproximadamente 4-6 cm de diámetro. El paciente presentaba buen estado general con mucosas, linfonódulos, auscultación cardíaca y pulmonar normales. Los valores de hemograma y bioquímica sanguínea se encontraron dentro de los parámetros normales. Se le realizó una ecografía en la cual se encontró una deformación cervical levemente heterogenea , sólida granular e hipoecoica en relación a la arteria carótida derecha. Dicha estructura presentaba poca señal de vascularización al modo Doppler. Por la cercanía anatómica de las estructuras y su mayor frecuencia de presentación suele diagnosticarse por ecografía a toda posible neoplasia cervical craneal como de origen tiroideo. Se realizó una punción con aguja fina con fines diagnósticos y la citología resultó compatible con células de posible origen en glándula salival sin identificación de células neoplásicas. A los 20 días del primer estudio se realizó una ecografía de control encontrándose la misma estructura cervical, pero de mayor tamaño y más heterogénea. Por otro lado el paciente comenzó a manifestar tos seca a consecuencia de una aparente compresión traqueal por parte de la deformación cervical. Una vez realizadas una ecografía abdominal y placas radiográficas de tórax para descartar metástasis, el realizó la cervicotomía con extracción de masa compatible con glándula submaxilar salival derecha y linfonódulo retrofaríngeo satélite. El histopatológico dio como resultado adenocarcinoma tubular de glándula salival de alto grado de malignidad. El linfonódulo dio libre de células metastásicas.
Discusión:
Se decide la presentación de este caso para recalcar que ante la existencia de una masa cervical es importante plantearse diferentes diagnósticos diferenciales aunque la misma responda a la imagen típica de una lesión. Con el fin de confirmar su origen y su posible etiología fue necesaria la punción con aguja fina y posterior biopsia ya que dichas imágenes pueden corresponder a un mismo patrón imagenológico y responder a diferentes orígenes.